Es el tiempo que el trabajador, durante su vida laboral, cotiza al sistema de pensiones.
¿Pero qué es la Densidad de Cotización? Es el tiempo que el trabajador, durante su vida laboral, cotiza al sistema de pensiones.
La densidad de cotización: Elemento fundamental de las pensiones.
En México la pensión de una persona que opta o que le toca la ley actual, es decir la ley de 1997, depende de muchos factores:
- El monto de aportaciones obligatorias y voluntarias,
- los rendimientos,
- las comisiones cobradas por la administración de los recursos,
- la edad de retiro,
- la esperanza de vida,
- el salario, entre otros.
La evolución de estos elementos determinará que la pensión sea más alta o más baja (la tasa de reemplazo).
Dentro de este conjunto de elementos, existe una variable que juega un papel fundamental en la pensión y a la que pocos se refieren: la llamada “Densidad de Cotización”.
La siguiente fórmula muestra cómo se calcula la DC en porcentaje:

Por ejemplo, si un trabajador ha estado en el mercado laboral durante 10 años, pero solo cotizó al sistema de pensiones durante 5 años (posiblemente porque el resto del tiempo se desempeñó en un empleo informal en el que no cotizaba a un instituto de seguridad social), entonces su Densidad de Cotización será de 50%.
En el caso de trabajador que durante toda su carrera laboral cotiza a la seguridad social, éste tendrá una densidad de cotización de 100%.
En el Sistema de ahorro para el retiro, la densidad de cotización tiene una repercusión muy importante en el monto de la pensión, pues entre más alta sea la densidad de cotización obviamente mayor será el ahorro acumulado en la cuenta individual y mayor también la pensión que recibirá. Es decir, los trabajadores que tengan alta densidad de cotización (que hayan cotizado toda o casi toda su vida laboral a la seguridad social) ahorrarán más en su cuenta, a diferencia de quienes hayan cotizado poco.
Fecha de actualización: Mayo 2025